lunes, 7 de noviembre de 2011
Mayor Referente en Atletismo
MUNDIAL ( Carl Lewis)
NACIONAL (Jeferson Perez)
Hijo del jugador de polo americano William Lewis y madre vallista (Evelyn), con 15 años, Lewis comenzó a competir en salto de longitud. Con su alta velocidad de sprint, también hizo buenas actuaciones en pruebas de velocidad.
En 1980, con sólo diecinueve años, Carl fue seleccionado para el equipo olímpico estadounidense de atletismo, pero el boicot de su país a los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 retrasó el debut de Lewis.
En los años siguientes, Lewis hizo las mejores marcas de la temporada en los 100 m y el salto de longitud, y asombraba por conseguir marcas de relieve con cierta facilidad. Emergió como estrella mundial. Se confirmó en los Campeonatos del Mundo de Atletismo inaugurales de Helsinki, Finlandia, en 1983, donde Lewis obtuvo su primer gran éxito internacional, consiguiendo la victoria en los 100 m, salto de longitud y relevos 4x100 m.
En estas mismas pruebas y el 200 lisos, participaría un año más tarde en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, donde ganó los 4 oros, igualando así la gesta de Jesse Owens en los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936.
En 1987, en los Campeonatos del Mundo de Atletismo de Roma ganó el oro en salto de longitud y en los relevos 4x100 m, pero fue segundo en los 100 m lisos, al ser superado por el canadiense Ben Johnson. Sin embargo, años después Ben Johnson fue desposeído de todos sus triunfos y récords a causa de haberse demostrado el uso de sustancias prohibidas, por lo que Carl Lewis pasó a ser el ganador de los 100 m.
En los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 añadió dos medallas de oro más para su medallero, convirtiéndose en el primer atleta en ganar la competición de salto de longitud en dos Juegos Olímpicos consecutivos. Obtuvo una polémica victoria en los 100 m lisos, después de que el atleta canadiense Ben Johnson fuera descalificado por los resultados de la prueba antidoping, que revelaron que había consumido esteroides. En los 200 m, fue por sorpresa vencido por su compatriota Joe DeLoach. En la carrera 4x100 m de relevos el equipo fue descalificado (incluso sin que Lewis corriera) debido a un incorrecto pase del testigo.
Durante la temporada de 1991, Carl Lewis y su compañero de equipo Leroy Burrell, dominaron las pruebas de velocidad. En las carreras anteriores al Campeonato Mundial de Tokio, Japón, Burrell batió el récord mundial de Carl Lewis, dejándolo en 9,90 s. Sin embargo, en el Campeonato Mundial, Carl Lewis respondió al desafío de Burrell, en quizá la mejor carrera de los 100 m de la historia, como un verdadero campeón. En una carrera donde seis de los ocho corredores rompieron la barrera de los 10 s, una situación que no había ocurrido anteriormente, Carl Lewis se convirtió en el primer hombre en bajar de los 9,90 s, con una marca de 9,86, logrando su tercer Campeonato Mundial en los 100 m y estableciendo un nuevo récord mundial. Además consiguió otro oro en los relevos 4x100 m y la medalla de plata en salto de longitud. Lewis acreditó sus excepcionales resultados en parte a la dieta vegana que adoptó en 1990.
NACIONAL (Jeferson Perez)
Nació en la ciudad de Cuenca, Ecuador, el 1 de julio de 1974. Su primer logro relevante fue la medalla de bronce en el Mundial Juvenil de Atletismo, en Plovdiv, Bulgaria, en 1990. Dos años más tarde obtuvo su primera consagración al ganar el título mundial juvenil en Seúl, Corea. Jefferson obtuvo su primera medalla a la edad de 17 años, en California. Consiguió la primera medalla de oro para Ecuador en los Juegos Olímpicos, en la disciplina de 20 kilómetros marcha en Atlanta 1996. Posteriormente obtuvo la medalla de oro de los 20 km marcha en los Juegos Panamericanos de 2003 realizados en Santo Domingo (República Dominicana). Consigió una nueva plusmarca mundial en la misma disciplina en el 9º Campeonato del Mundo de Atletismo realizado en París 2003 al superar a Paquillo Fernández. Su marca se mantuvo vigente hasta el 29 de septiembre de 2007, año en que fue superado por Vladimir Kanaykin. Campeón Mundial en Helsinki 2005 y tri campeón mundial de 20 kilómetros marcha en Osaka 2007. En los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 ganó la medalla de plata. Considerado en su mejor época uno de los mejores atletas del mundo en su disciplina; comparte junto a Robert Korzeniowski el honor de ser uno de los mejores marchistas de la historia de este deporte. Fue considerado el mejor deportista ecuatoriano por varios años. En 2008, último año de su práctica deportiva, fue premiado como el mejor deportista ecuatoriano.1 es también calificado como el mejor de todos los tiempos gracias a sus dos medallas olímpicas, las únicas ecuatorianas. Pérez se retiró del atletismo profesional en septiembre de 2008, tras la final de la Challenge Mundial celebrada en Murcia.2 En la actualidad, Pérez se dedica a estudiar y a cumplir actividades, entre otras con su empresa de marketing deportivo JP Sport Marketing. Fue mánager del Primer Festival Atlético Internacional Fundación de Cuenca, realizado el 19 de abril del 2009.3 El 26 de Julio del 2011, a las 20:45 se estrenó por el canal Teleamazonas un documental llamado "1:20:07" en el cual se contaba la historia de su vida personal y deportiva. Le hicieron una estatua en honor a el en recordatorio a su esfuerzo y trabajo ya que nos llevo al reconocimiento a nivel mundial.
Especialidades mas populares del Atletismo
CARRERAS DE VELOCIDAD
Las carreras más cortas son las denominadas de velocidad. En pista cubierta se corren sobre distancias de 50 y 60 metros. Al aire libre, sobre 100, 200 y 400 metros. En este tipo de pruebas, el atleta se agacha en la línea de salida y, tras ser dado el pistoletazo de inicio por un juez de salida, se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad posible hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida. Los corredores alcanzan la tracción inicial situando los pies contra unos bloques especiales de metal o plástico, llamados tacos de salida o estribos, diseñados especialmente para sujetar al corredor y que están colocados justo detrás de la línea de salida. Las características principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una buena elevación de rodillas, movimientos libres de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados.
Los corredores pueden usar diversas estrategias durante las carreras. En una carrera de 400 m, por ejemplo, el corredor puede correr a la velocidad máxima durante los primeros 200 m, relajarse en alguna medida durante los siguientes 150 m, para finalizar de nuevo con otro golpe de velocidad punta en los 50 m finales. Otros corredores prefieren correr 200 o 300 m a la máxima velocidad y luego intentar resistir el resto de la carrera. Cuando el corredor aminora la marcha, lo hace para conservar energía, que utilizará en el momento en que efectúe de nuevo un esfuerzo máximo.
CARRERAS DE FONDO
Las carreras cuya distancia es superior a los 3.000 m se denominan pruebas de fondo o larga distancia. Estas carreras son muy populares en Europa, donde se celebran con frecuencia carreras de 5.000 y 10.000 metros. El estilo utilizado por los fondistas evita cualquier exceso en los movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que las de las carreras de velocidad o media distancia.
Entre las carreras de fondo más agotadoras están las de cross y la de maratón. A diferencia de otras carreras de larga distancia, que se corren sobre pistas de composición variada, las de a campo traviesa o cross se disputan en escenarios naturales, generalmente accidentados. Debido a la variedad de condiciones y lugares en que tienen lugar, resulta difícil homologar récords en este tipo de carreras. Las carreras de maratón se corren normalmente sobre pisos pavimentados en circuitos urbanos. Los corredores de ambas disciplinas deben aprender a ascender desniveles con zancadas cortas y eficientes y a descender con rapidez sin agitarse ni descontrolar el paso y ritmos adecuados. Es esencial un paso uniforme y mantenido.
Las carreras de a campo traviesa exceden normalmente de 14,5 kilómetros. La distancia de la prueba de maratón es de 42,195 kilómetros. La carrera de maratón se convirtió en un acontecimiento popular a partir de la década de 1970, celebrándose carreras en numerosas ciudades del mundo, como Boston, Nueva York, Chicago, Londres, Seúl y Madrid, entre otras.
MARCHA
Las pruebas de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan entre 1.500 m y 50 km (las principales son las de 5, 10, 20 y 50 km) y son especialmente populares en Europa y Estados Unidos. La regla principal de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. La regla está diseñada para evitar que los participantes corran.
DECATLÓN Y HEPTALÓN
El decatlón masculino consiste en diez pruebas que se desarrollan durante dos días y premian la versatilidad física. Las pruebas siguen este orden: 100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, 400 m lisos, 110 m vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1.500 m lisos. Las actuaciones de los atletas en las diversas pruebas se miden contra una puntuación ideal de 10.000 puntos. La puntuación mayor acumulada determina el vencedor. Las pruebas del heptalón femenino también se realizan en dos días y son: 100 m vallas, lanzamiento de peso, salto de altura, salto de longitud, 200 m lisos, 800 m lisos y lanzamiento de jabalina.
Las carreras cuya distancia es superior a los 3.000 m se denominan pruebas de fondo o larga distancia. Estas carreras son muy populares en Europa, donde se celebran con frecuencia carreras de 5.000 y 10.000 metros. El estilo utilizado por los fondistas evita cualquier exceso en los movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que las de las carreras de velocidad o media distancia.
Entre las carreras de fondo más agotadoras están las de cross y la de maratón. A diferencia de otras carreras de larga distancia, que se corren sobre pistas de composición variada, las de a campo traviesa o cross se disputan en escenarios naturales, generalmente accidentados. Debido a la variedad de condiciones y lugares en que tienen lugar, resulta difícil homologar récords en este tipo de carreras. Las carreras de maratón se corren normalmente sobre pisos pavimentados en circuitos urbanos. Los corredores de ambas disciplinas deben aprender a ascender desniveles con zancadas cortas y eficientes y a descender con rapidez sin agitarse ni descontrolar el paso y ritmos adecuados. Es esencial un paso uniforme y mantenido.
Las carreras de a campo traviesa exceden normalmente de 14,5 kilómetros. La distancia de la prueba de maratón es de 42,195 kilómetros. La carrera de maratón se convirtió en un acontecimiento popular a partir de la década de 1970, celebrándose carreras en numerosas ciudades del mundo, como Boston, Nueva York, Chicago, Londres, Seúl y Madrid, entre otras.
Las pruebas de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan entre 1.500 m y 50 km (las principales son las de 5, 10, 20 y 50 km) y son especialmente populares en Europa y Estados Unidos. La regla principal de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. La regla está diseñada para evitar que los participantes corran.
El decatlón masculino consiste en diez pruebas que se desarrollan durante dos días y premian la versatilidad física. Las pruebas siguen este orden: 100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, 400 m lisos, 110 m vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1.500 m lisos. Las actuaciones de los atletas en las diversas pruebas se miden contra una puntuación ideal de 10.000 puntos. La puntuación mayor acumulada determina el vencedor. Las pruebas del heptalón femenino también se realizan en dos días y son: 100 m vallas, lanzamiento de peso, salto de altura, salto de longitud, 200 m lisos, 800 m lisos y lanzamiento de jabalina.
domingo, 6 de noviembre de 2011
Atletismo
Atletismo, deporte de competición (entre individuos o equipos) que abarca un gran número de pruebas que pueden tener lugar en pista cubierta o al aire libre. Las principales disciplinas del atletismo pueden encuadrarse en las siguientes categorías: carreras, marcha, lanzamientos y saltos. Las carreras, que constituyen la mayor parte de las pruebas atléticas, varían desde los 50 m lisos (que tiene lugar en pista cubierta) hasta la carrera de maratón, que cubre 42,195 kilómetros. En Estados Unidos y Gran Bretaña las distancias se expresaban en millas, pero, desde 1976, para récords oficiales, sólo se reconocen distancias métricas (excepto para la carrera de la milla).
Las reuniones de atletismo al aire libre se celebran generalmente en un estadio en cuyo espacio central se encuentra una pista, cuyo piso es de ceniza, arcilla o material sintético. La longitud habitual de la pista es de 400 m, tiene forma ovalada, con dos rectas y dos curvas. La mayoría de los lanzamientos y saltos (denominadas pruebas de campo) tienen lugar en la zona comprendida en el interior del óvalo. Hay disciplinas especiales, como el decatlón (exclusivamente masculina), que consiste en cinco pruebas de pista y cinco de campo, y el heptalón (sólo femenina), que consta de cuatro pruebas de campo y tres carreras.
¿QUÉ ES EL ATLETISMO?
Se trata de un superar el resultado de los adversarios en velocidad, resistencia, distancia o en altura. El número y dificultad de las pruebas, individuales o por equipos, variaron con el tiempo.
Actualmente todas las pruebas estan regladas, con su reglamento especifico para cada competición, que pueden variar dependiendo de la categoria del atleta (cadete, infantil, juvenil, junior, veteranos, absoluto...) y del tipo de competición. En la web podeis encontrar información sobre todo.
El atletismo es uno de los pocos deportes practicados mundialmente, tanto en el ámbito aficionado como en el transcurso de numerosas competiciones de todos los niveles. Se caracteriza por su simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica. Los primeros vestigios de concursos atléticos se remontan a las civilizaciones antiguas.
HISTORIA DEL ATLETISMO
Desde el año 776 antes de Cristo estamos dando guerra. En nuestros comienzos la principal actividad era el pentatlon, que comprendía carreras, salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y la lucha, esta ultima poco tenia que ver con el atletismo actual.
Ifitos, rey de la ELida, hizo nacer los juegos Olimpicos. en honor al honorable dios Zeus. Aunque la fecha que se acepta es la anteriormente citada, ya que existe un registro en piedra de un ganador. Este histórico Kerobos gano la carrera de 197,27 m, que era lo equivalente a una vuelta al estadio. Mas adelante para el ganador se les daba una corona de laureles.
En un principio se hacía todo en una jornada, pero luego se prolongaron los juegos, esto paso en el 468 antes de cristo. Durante los Juegos habia una tregua y se prohibian las guerras entre civilizaciones o ciudades.
El primer dia estaba dedicado a la celebración de la adoración a Zeus, el 2º tenian lugar carreras individuales, en las siguiente tenian lugar el resto de pruebas: carros tirados por 4 caballos, lucha, boxeo, una modalidad mixta entre boxeo y lucha y finalmente el pentatlon.La ultima modalidad era una carrera con armaruras, siempre se terminaban con esta.
Los competidores de las olimpiadas griegas ofrecian sus triunfos a sus dioses, iban descalzos y desnudos en la arena, cabe destacar que lo que valia antes era la belleza del cuerpo. Las mujeres no se les permetia el acceso. El estadio estaba formado por un óvalo de 333 metros aproximadamente.
Segun dicen los expertos en el año 394 d. C, el emperador romano Teodosi I, apodado el Grande, suspendió los juegos. Estuvimos 8 siglos sin ellos Atenas en 1896 acogió los primeros Juegos olímpicos de la era moderna, impulsador por El Baron Pierre de Cooubertain.Baseball
El béisbol, también llamado beisbol o pelota base, es un deporte de conjunto jugado entre dos equipos de 9 jugadores cada uno. Los países considerados potencias de este deporte se encuentran concentrados en América y en Asia, siendo los Continentes Europeo y Africano los más rezagados, aunque Europa cuenta con dos buenos exponentes como Holanda e Italia; y en África sólo cabe destacar a la selección de Sudáfrica con algunos buenos talentos.
Se juega en un extenso campo de césped natural o artificial (con excepción de la zona donde los jugadores de la ofensiva corren para alcanzar las bases, ubicadas en los vértices del área cuadrangular llamada diamante, y anotar, llamada línea del corredor, y el área del lanzador donde el terreno es una loma de tierra).
El objetivo del juego es golpear una pelota con un bate, desplazándola a través del campo y correr por el campo interno de tierra buscando alcanzar la mayor cantidad de bases posibles hasta dar la vuelta a la base desde donde se bateó y lograr anotar el tanto conocido como carrera, mientras los jugadores defensivos buscan la pelota bateada para eliminar al jugador que bateó la pelota o a otros corredores, antes que éstos lleguen primero a alguna de las bases o consigan anotar la carrera.
El equipo que anote más carreras al cabo de los nueve episodios, llamados innings que dura el encuentro, es el que resulta ganador. Si al término de los nueve innings regulares persiste un marcador igualado en carreras, el encuentro se extiende cuanto sea necesario para que haya un ganador.
Escena típica de béisbol
A diferencia de otros deportes que se juegan con pelota, tales como el fútbol, al que también se le conoce como balompié, o el baloncesto conocido también como básquetbol; a pesar de que "béisbol" podría traducirse al español, la costumbre del uso de su forma de raíz inglesa, podría dar la sensación de un nombre fonéticamente extraño: la traducción tendría que ser pelotabase o bolabase, aunque en algunos países de habla hispana se le acostumbra denominar coloquialmente como el juego de pelota o sencillamente pelota.
Por otro lado, una de las características que diferencian al béisbol de otros deportes de conjunto, es que en éste la defensa es la que tiene la pelota.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)